sábado, 30 de septiembre de 2017

CARACTERÍSTICAS DEL INFORME DE PSICODIAGNÓSTICO

Mancilla ( 2012), expone las directrices que deben seguirse durante la redacción del informe, las cuales se detallan en la siguiente imagen.
Dentro del campo psicológico existen varios tipos de informe según expone esta autora, los cuales se denominan según el ámbito en el que se hará uso que pueden ser:

  • Psicológico (ΨClínica)
  • Vocacional (Ψ Educativa)
  • Psicológico técnico(ΨLaboral)
  • Psicológico educativo (Ψeducativa)
  • Epidemiológico(Ψsocial, Ψcomunitaria) 
El informe debe contener una ficha de identificación con los datos del paciente, que se situa como la primer sección del mismo, a continuación un apartado con el motivo de consulta, mismo que debe tener las razones por las cuales fue referido, sintomatología, posteriormente un apartado con la descripción del paciente, que conjuga tanto la observación general en lo que respecta a su comportamiento, cooperación, fluidez verbal, atención, manifestaciones de ansiedad he impresión general. De igual manera incluye el familiograma (esquema de organización familiar),para observar que lugar ocupa en la familia, también la historia clínica, escolar y personal de este,con el fin de conocer las condiciones que lo rodean. El siguiente apartado se conforma con los resultados de las pruebas aplicadas así como el pronostico que se le da. Posteriormente las recomendaciones o sugerencias de tratamiento y finalmente un resumen, este es optativo y de ponerse, debe ser breve y expuesto en un solo párrafo.
 Referencia:


Mancilla, G. (1 de 2012). Manual para elaborar los informes psicológicos Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Manual_para_Elaborar_los_Informes_Psicologicos_Blanca_Elena_Mancilla_Gomez_TAD_7_Sem.pdf

CALIDAD Y EVALUACIÓN DE UN CONTENIDO.

Resultado de imagen para calidad y evaluaciónResultado de imagen para calidad y evaluación
El contenido y organización de un manuscrito refleja el pensamiento lógico que caracteriza a la literatura empírica. Para lo cual el estilo APA permite la comunicación clara para presentar y expresar las ideas de una manera ordenada, fluida y precisa , pues a partir de las pautas a seguir se presentaran las ideas de forma ordenada, expresando continuidad en las palabras, conceptos, temática desde la primera oración hasta la última, manteniendo el foco de atención del lector.
En lo que respecta a las reglas de gramática APA (2010), expone el uso correcto de palabras de transición: Luego, próximo, después, mientras, por lo tanto, sin embargo, aunque, además, no obstante. Evitando cambios abruptos de tema o el uso de verbos o su tiempo, de igual modo la elaboración el tema debe ir al grano, sin redundancia. Evite la prosa densa. Sea exacto. Evite la jerga o lenguaje coloquial, sin hacer uso  de vocabulario técnico.

El uso de palabras Cada palabra debe significar exactamente lo que se intenta comunicar, sin expresiones coloquiales, ambigüedades y/o lenguaje prejuiciado.
Referencia:
American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological. 3a. Edición. México: Manual Moderno 

U.2 CONTENIDO Y ORGANIZACIÓN DEL MANUSCRITO





Manuscrito
Un manuscrito es un documento que contiene información escrita a mano sobre un soporte flexible y manejable, con materias como la tinta de una pluma, de un bolígrafo o simplemente el grafito de un lápiz. El manuscrito no tiene que ser necesariamente antiguo; una carta es un ejemplo de manuscrito moderno. Generalmente, con ese nombre se hace referencia a escritos realizados por la mano de escritores importantes en cualquier campo del saber. 
APA (2010), expone la estructura y contenido del manuscrito, haciendo énfasis en los aspectos que durante la redacción deben ser cuidados, para lo cual detalla en cada uno la forma idónea de presentarse. el manual expone entre las partes del manuscrito los siguientes puntos. 
•Titulo
•Nombre del autor   
•Nota  de autor
•Resumen
•Introducción
•Método
•Resultados
•Comentarios
•Experimentos  múltiples
•Meta -análisis
•Referencias
•Notas a pie de página
•Apéndices y materiales complementarios


Referencia:

American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological. 3a. Edición. México: Manual Moderno 

lunes, 18 de septiembre de 2017

R.L. Roles desempeñados por los representantes sindicales.

La representación sindical de los trabajadores en la empresa, en contra posición con la representación unitaria, tiene una naturaleza puramente sindical. Se trata de la representación del Sindicato en la empresa, es decir,  un órgano más del propio Sindicato que asegurará la presencia de éste en la  empresa o en el centro de trabajo.
Designación de Miembros: 
Presidente: Debe ser designado por mutuo acuerdo de entre las partes, bien ajeno a estas (con voz pero sin voto) o bien un miembro de la propia comisión negociadora (con voz y con voto). 
Secretario: Que levantará acta de las reuniones, la cuál debe esta firma da por este y por una de las partes de la comisión. 
Asesores: Las partes libremente designarán asesores (con voz pero sin voto). 
Los acuerdos de la comisión negociadora requerirán el voto favorable de la mayoría de cada una de las partes. 
Forma: El artículo 90.1 E.T. exige expresamente forma escrita. La omisión de este requisito causaría la nulidad del convenio. 
Trámites: La presentación del convenio acordado por las partes para su registro ante la autoridad administrativa laboral competente, dentro del plazo de 15 días contados a partir de la firma de las partes negociadoras.
 LOS DELEGADOS.-
Es imposible enumerar en su totalidad las funciones de los delegados. Las situaciones que pueden producirse en la vida del trabajo y que requieren su intervención, son innumerables.
La Ley de Asociaciones Sindicales establece que los delegados del personal tienen derecho a:
* Controlar la aplicación de las normas legales o convencionales, pudiendo participar en la inspección que disponga la autoridad administrativa del trabajo.
* Reunirse periódicamente con el empleador o su representante.
* Presentar ante el empleador o sus representantes las reclamaciones de los trabajadores en cuyo nombre actúdan, previa autorización del sindicato.
La enumeración que hace la ley sindical es muy general. Cuando alude al “contralor de las normas legales”. En otra parte de este trabajo se comenta la importancia de las distintas fuentes legales que regulan la actividad laboral.
Cuando la ley establece el derecho de los delegados a reunirse con el empleador, no limita los temas que pueden ser objeto de esas reuniones. La temática del diálogo delegado-empleador y de las reclamaciones consiguientes, es prácticamente infinita.
Tampoco especifica la ley el contenido de esas reclamaciones.
Debe interpretarse en consecuencia que la ley sindical abre un marco a la acción de los delegados. Son éstos quienes deben explorar ese espacio, incorporando a su acción todos aquellos temas que tengan relación con la defensa de los intereses, los derechos y la condición del trabajador.
A continuación se formula una enumeración sintética de funciones concretas de los delegados. Ella está lejos de agotar el campo de acción de éstos. Son, simplemente, los casos quizás mas frecuentes. A ellos deben agregar los delegados cuantos temas le sugiera su propia experiencia en la vida laboral de todos los días.
Se han subdividido esas funciones en dos áreas: laboral y técnica
FUNCIONES DEL ÁREA TÉCNICA.
El área técnica comprende todas las decisiones que supongan la asignación, distribución y organización de recursos humanos o tecnológicos en la DGI.
Algunos de los contenidos del área técnica están estrechamente ligados al tema laboral ya que rozan o inciden directamente en derechos individuales de los trabajadores.
La patronal intentará negar toda participación de los delegados en este campo, alegando que la organización técnica de la repartición es de exclusiva incumbencia suya.
Sin embargo, la DGI es, en definitiva, una organización que combina recursos técnicos y humanos.
Por lo tanto, en mayor o menor medida, habrá en juego, casi siempre, un interés concreto que se refiere a los trabajadores.
Salvo que el trabajo se convierta en un puro accionar de computadoras, serán la energía, el tiempo, la fuerza, la imaginación o el talento de un trabajador, de un ser humano, la materia de la organización. Por consiguiente, el vínculo entre el área técnica y laproblemática laboral estará casi siempre presente.
Nunca debe olvidar el delegado que el trabajador es titular de un conjunto de derechos que
exceden el mero aspecto salarial. Por el hecho de estar ligado por un contrato de trabajo con su empleador, el trabajador es titular de los siguientes derechos que la legislación argentina reconoce:
* el derecho al tratamiento de buena fe.
* el derecho a la no alteración en su perjuicio de las condiciones de trabajo.
* el derecho a la limitación de las facultades disciplinarias del patrono.
* el derecho al respeto de su intimidad ideológica y religiosa
DELEGADO Y EL SINDICATO.
El delegado debe ser elegido por todos los trabajadores sean éstos afiliados o no. Sin embargo, el delegado debe reunir varios requisitos. Entre ellos estar afiliado al sindicato.
El delegado representa al conjunto de los trabajadores de cada oficina ante el empleador y ante el sindicato. Y representa al mismo tiempo al sindicato ante lostrabajadores y ante el empleador.
La función básica del delegado es representar al conjunto de los trabajadores ante el empleador. Simultáneamente, es polea de transmisión entre el personal y el sindicato.
El delegado cumple sus funciones en tres ámbitos diversos: El lugar de trabajo, donde ya sea en las asambleas o por el contacto personal y cotidiano, recoge las expectativas, necesidades y problemas de sus compañeros.
El despacho de la jefatura, donde traslada las inquietudes del personal por vía del diálogo, la negociación y/o la reivindicación.
El sindicato, donde recoge las orientaciones sindicales y el caudal de información, servicios y refuerzos para su tarea. Y donde al mismo tiempo, vuelca los problemas y reclamos que surgen de su base.
EL DELEGADO COMO DIRIGENTE SINDICAL.
El delegado es un dirigente sindical y ello surge de la importancia de su función, aportar al sindicato un contacto directo y cotidiano con los trabajadores del que carecen los dirigentes que integran la Comisión Directiva.
ROL DEL DELEGADO EN LA VIDA INTERNA DEL SINDICATO.-
El cargo de delegado suele ser el primer escalón de los trabajadores. 
REFERENCIA:
Bermúdez, Cisneros. M (2000). Las obligaciones en el Derecho del Trabajo. México. Recuperado el: 07de septiembre 2017 de: http://www.xoc.uam.mx/~orom3192/restomundo/EL%20SINDICALISMO.htm

Trueba, Urbina. A ( 2004).  Nuevo Derecho del Trabajo.  México: Porrúa

miércoles, 13 de septiembre de 2017

R.L Factores internos y externos en el sindicato






Lo anterior explica la forma en que dichos factores influyen en las decisiones sindicales, ya que de esto deviene la forma en la que sus agremiados llevaran a cabo su trato para con el patronato.
Es importante aclarar que los factores internos tiene base en la misión, visión y objetivos de la propia empresa/organización.



Por lo cual podemos concluir en que estos factores en conjunto determinan invariablemente las decisiones que resultaran de los agremiados sindicales y de los objetivos que tendrá el sindicato.

REFERENCIA:

 Rodríguez, M.H (S/F). Factores internos y externos que condicionan los salarios. recuperado el 13/09/2017 de: https://es.scribd.com/doc/85425371/Factores-Internos-y-Externos-Que-Condicionan-Los-Salarios.

domingo, 10 de septiembre de 2017

FUNDACIÓN DE LOS SINDICATOS

Los antecedentes históricos de los sindicatos en México

Trueba. ( 2004), explica que su origen deviene de las primeras décadas del siglo XX, cuando la revolución logro establecer finalmente en la constitución, el derecho de la libertad de asociación. Fue desde ese momento y con apoyo de los gobiernos federales el sindicalismo en México conjugó poco a poco diversos  grupos representativos de diferentes gremios en el país

El objetivo del sindicalismo mexicano es “el defender los derechos laborales de sus agremiados”, en función de los cambios, políticos, sociales y económicos que se van presentando con el paso el tiempo. 
Esto quedo asentado en la historia ese y puede analizarse en los sucesos de los años 30 hasta los años 80, puesto que fue entonces cuando el movimiento sindical tuvo grandes logros que se instituyeron en la Ley Federal del Trabajo. De igual manera en lo hubieron logros dieron origen a la relación entre estos grupos sindicales y el gobierno, entre los que resaltan; días de descanso obligatorio, las prestaciones que amparan la participación en utilidades, periodos vacacionales pagados, derecho a la seguridad social, entre otros que se han conservado, e incluso sobrepasado en el caso de algunos gremios.
El antecedente fundamental en la creación de los sindicatos en México fue la revolución industrial. Es decir que los orígenes del sindicalismo, partieron de la revolución industrial en el siglo XVIII, puesto que trajo consigo un sin fin de abusos de parte de los patrones hacia con sus trabajadores, mismos que sufrían condiciones de trabajo inhumanas y no protestaban por temor a ser corridos de la fabrica y otro obrero igual de necesitado ocuparía su lugar.
 Según Bermúdez. (2000), la clase obrera tenía pésimas condiciones de trabajo, higiene, seguridad y salud, mujeres y niños eran explotados sin piedad y se les destinaban los trabajos más duros y humillantes, exponiendo sus vidas, ya que esto no era una situación de importancia para el empresario. Sin embargo para el Estado los trabajadores representaban una forma de lograr grandes cantidades de dinero y el gobierno sabia que la única posibilidad que tenia el obrero para transformarse en una amenaza real era la unión, la posibilidad de asociarse, en defensa de sus intereses laborales y esto era justamente fue a lo que se opuso el gobierno al no permitir dichas asociaciones. Dada esta situación y la imposibilidad legal de que los trabajadores se agruparan en defensa de sus intereses, los obreros optan por iniciar el movimiento a escondidas. Posteriormente en el siglo XIX, las masas obreras con sus movimientos clandestinos, comienzan a salir a la luz y ser identificadas, en un principio se manifiestan en forma de huelga, que con el tiempo se agrupo en obreros de una misma fábrica.
En México las primeras apariciones de lo que serían los sindicatos se dieron a partir del 16 de septiembre del año de 1872, cuando se funda la primera asociación de tipo profesional, círculo de obreros. Esta organización llegó a contar en sus filas al mes de octubre de 1874, con 8000 trabajadores, en su gran mayoría eran artesanos y obreros de hilados y tejidos. “El 5 de marzo de 1874 fue fundada la Confederación de Asociaciones de Trabajadores de los Estados Unidos Mexicanos, la cual fortaleció la unidad de los trabajadores, constituyéndose en el año de 1890 en la llamada “Orden Suprema de Empleados Ferrocarrileros Mexicanos, la Unión de Mecánicos Mexicanos, La Sociedad de Hermanos Calderos Mexicanos, la Liga Mexicana de Empleados del Ferrocarril y otras más”.( Bermúdez, Cisneros. M 2000 p.188).
CONCEPTO LIBERTAD SINDICAL:
“derecho de los trabajadores expresado en poderes individuales y colectivos en virtud de los cuales, sin ningún tipo de distinción o discriminación, sin requerir autorización previa; y sin injerencias, tienen derecho a constituir libremente (en forma autónoma e independiente) las organizaciones sindicales que estimen convenientes para la mejor defensa de sus derechos e intereses, así como también el de afiliarse o no a organizaciones sindicales existentes, establecer su forma de organización, administración, participación, elección de sus autoridades y toma de decisiones de conformidad con lo que establezca el ordenamiento jurídico respectivo” ( Bermúdez, Cisneros. M 2000 p.188).
CONCEPTO SINDICATO:
una organización cuyo objetivo básico es la defensa y la promoción de los intereses profesionales de sus afiliados y, en general, el de todos los trabajadores
            REPRESENTANTES SINDICALES
Según el número de trabajadores representados por los sindicatos, podemos encontrar diferentes tipos de sindicatos.
Requerimientos legales para la formación de un sindicato se establecen en la siguiente tabla, mismos que son necesarios para el registro de los sindicatos, satisfaciendo estos, ninguna de las autoridades correspondientes podrá negarlo. De igual manera si ellos fueron presentados y  la autoridad ante la que se presentó la solicitud de registro, no resuelve dentro de un término de sesenta días, los solicitantes podrá requerirse para que dicte resolución, y si no lo hace dentro de los tres días siguientes a la presentación de la solicitud, se tendrá por hecho el registro para todos los efectos legales, quedando obligada la autoridad, dentro de los tres días siguientes, a expedir la constancia respectiva.

              REQUERIMIENTOS LEGALES:
Artículo 356. Sindicato es la asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses.
Artículo 357. Los trabajadores y los patrones tienen el derecho de constituir sindicatos, sin necesidad de autorización previa.
Artículo 358. A nadie se puede obligar a formar parte de un sindicado o a no formar parte de él. Cualquier estipulación que establezca multa convencional en caso de separación del sindicato o que desvirtúe de algún modo la disposición contenida en el párrafo anterior, se tendrá por no puesta.
Artículo 359. Los sindicatos tienen derecho a redactar sus estatutos y reglamentos, elegir libremente a sus representantes, organizar su administración y sus actividades y formular su programa de acción.
Artículo 360. Los sindicatos de trabajadores pueden ser: I. Gremiales, los formados por trabajadores de una misma profesión, oficio o especialidad; II. De empresa, los formados por trabajadores que presten sus servicios en una misma empresa; III. Industriales, los formados por trabajadores que presten sus servicios en dos o más empresas de la misma rama industrial; IV. Nacionales de industria, los formados por trabajadores que presten sus servicios en una o varias empresas de la misma rama industrial, instaladas en dos o más Entidades Federativas; y V. De oficios varios, los formados por trabajadores de diversas profesiones. Estos sindicatos sólo podrán constituirse cuando en el municipio de que se trate, el número de trabajadores de una misma profesión sea menor de veinte.
Artículo 361. Los sindicatos de patrones pueden ser: I. Los formados por patrones de una o varias ramas de actividades; y II. Nacionales, los formados por patrones de una o varias ramas de actividades de distintas Entidades Federativas.
Artículo 362. Pueden formar parte de los sindicatos los trabajadores mayores de catorce años.
Artículo 363. No pueden ingresar en los sindicatos de los demás trabajadores, los trabajadores de confianza. Los estatutos de los sindicatos podrán determinar la condición y los derechos de sus miembros, que sean promovidos a un puesto de confianza.
Artículo 364. Los sindicatos deberán constituirse con veinte trabajadores en servicio activo o con tres patrones, por lo menos. Para la determinación del número mínimo de trabajadores, se tomarán en consideración aquellos cuya relación de trabajo hubiese sido rescindida o dada por terminada dentro del período comprendido entre los treinta días anteriores a la fecha de presentación de la solicitud de registro del sindicato y la en que se otorgue éste.
Artículo 365. Los sindicatos deben registrarse en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en los casos de competencia federal y en las Juntas de Conciliación y Arbitraje en los de competencia local, a cuyo efecto remitirán por duplicado: I. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva; II. Una lista con el número, nombres y domicilios de sus miembros y con el nombre y domicilio de los patrones, empresas o establecimientos en los que se prestan los servicios; III. Copia autorizada de los estatutos; y IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se hubiese elegido la directiva.
Artículo 366. El registro podrá negarse únicamente: I. Si el sindicato no se propone la finalidad prevista en el artículo 356; II. Si no se constituyó con el número de miembros fijado en el artículo 364; y III. Si no se exhiben los documentos a que se refiere el artículo anterior.
Artículo 367. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, una vez que haya registrado un sindicato, enviará copia de la resolución a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
Artículo 368. El registro del sindicato y de su directiva, otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o por las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, produce efectos ante todas las autoridades.
Artículo 369. El registro del sindicato podrá cancelarse únicamente: I. En caso de disolución; y II. Por dejar de tener los requisitos legales.
La Junta de Conciliación y Arbitraje resolverá acerca de la cancelación de su registro.
Artículo 370. Los sindicatos no están sujetos a disolución, suspensión o cancelación de su registro, por vía administrativa.
Artículo 371. Los estatutos de los sindicatos contendrán: I. Denominación que le distinga de los demás; II. Domicilio; III. Objeto; IV. Duración. Faltando esta disposición se entenderá constituido el sindicato por tiempo indeterminado; V. Condiciones de admisión de miembros; VI. Obligaciones y derechos de los asociados; VII. Motivos y procedimientos de expulsión y correcciones disciplinarias. En los casos de expulsión se observarán las normas siguientes: 
a) La asamblea de trabajadores se reunirá para el solo efecto de conocer de la expulsión.
b) Cuando se trate de sindicatos integrados por secciones, el procedimiento de expulsión se llevará a cabo ante la asamblea de la sección correspondiente, pero el acuerdo de expulsión deberá someterse a la decisión de los trabajadores de cada una de las secciones que integren el sindicato.
c) El trabajador afectado será oído en defensa, de conformidad con las disposiciones contenidas en los estatutos.
d) La asamblea conocerá de las pruebas que sirvan de base al procedimiento y de las que ofrezca el afectado.
e) Los trabajadores no podrán hacerse representar ni emitir su voto por escrito.
f) La expulsión deberá ser aprobada por mayoría de las dos terceras partes del total de los miembros del sindicato.
g) La expulsión sólo podrá decretarse por los casos expresamente consignados en los estatutos, debidamente comprobados y exactamente aplicables al caso; VIII. Forma de convocar a asamblea, época de celebración de las ordinarias y quórum requerido para sesionar.
 En el caso de que la directiva no convoque oportunamente a las asambleas previstas en los estatutos, los trabajadores que representen el treinta y tres por ciento del total de los miembros del sindicato o de la sección, por lo menos, podrán solicitar de la directiva que convoque a la asamblea, y si no lo hace dentro de un término de diez días, podrán los solicitantes hacer la convocatoria, en cuyo caso, para que la asamblea pueda sesionar y adoptar resoluciones, se requiere que concurran las dos terceras partes del total de los miembros del sindicato o de la sección.

Las resoluciones deberán adoptarse por el cincuenta y uno por ciento del total de los miembros del sindicato o de la sección, por lo menos; IX. Procedimiento para la elección de la directiva y número de sus miembros; X. Período de duración de la directiva; XI. Normas para la administración, adquisición y disposición de los bienes, patrimonio del sindicato; XII. Forma de pago y monto de las cuotas sindicales; XIII. Época de presentación de cuentas; XIV. Normas para la liquidación del patrimonio sindical; y XV. Las demás normas que apruebe la asamblea.
Artículo 372. No podrán formar parte de la directiva de los sindicatos: I. Los trabajadores menores de dieciséis años; y II. Los extranjeros.
Artículo 373. La directiva de los sindicatos debe rendir a la asamblea cada seis meses, por lo menos, cuenta completa y detallada de la administración del patrimonio sindical. Esta obligación no es dispensable.
Artículo 374. Los sindicatos legalmente constituidos son personas morales y tienen capacidad para: I. Adquirir bienes muebles; II. Adquirir los bienes inmuebles destinados inmediata y directamente al objeto de su institución; y III. Defender ante todas las autoridades sus derechos y ejercitar las acciones correspondientes.
Artículo 375. Los sindicatos representan a sus miembros en la defensa de los derechos individuales que les correspondan, sin perjuicio del derecho de los trabajadores para obrar o intervenir directamente, cesando entonces, a petición del trabajador, la intervención del sindicato.
Artículo 376. La representación del sindicato se ejercerá por su secretario general o por la persona que designe su directiva, salvo disposición especial de los estatutos.
Los miembros de la directiva que sean separados por el patrón o que se separen por causa imputable a éste, continuarán ejerciendo sus funciones salvo lo que dispongan los estatutos.
Artículo 377. Son obligaciones de los sindicatos: I. Proporcionar los informes que les soliciten las autoridades del trabajo, siempre que se refieran exclusivamente a su actuación como sindicatos; II. Comunicar a la autoridad ante la que estén registrados, dentro de un término de diez días, los cambios de su directiva y las modificaciones de los estatutos, acompañando por duplicado copia autorizada de las actas respectivas; y III. Informar a la misma autoridad cada tres meses, por lo menos, de las altas y bajas de sus miembros.
Artículo 378. Queda prohibido a los sindicatos: I. Intervenir en asuntos religiosos; y II. Ejercer la profesión de comerciantes con ánimo de lucro.
Artículo 379. Los sindicatos se disolverán: I. Por el voto de las dos terceras partes de los miembros que los integren; y II. Por transcurrir el término fijado en los estatutos.
Artículo 380. En caso de disolución del sindicato, el activo se aplicará en la forma que determinen sus estatutos. A falta de disposición expresa, pasará a la federación o confederación a que pertenezca y si no existen, al Instituto Mexicano del Seguro Social.
Artículo 381. Los sindicatos pueden formar federaciones y confederaciones, las que se regirán por las disposiciones de este capítulo, en lo que sean aplicables.
Artículo 382. Los miembros de las federaciones o confederaciones podrán retirarse de ellas, en cualquier tiempo, aunque exista pacto en contrario.
Artículo 383. Los estatutos de las federaciones y confederaciones, independientemente de los requisitos aplicables del artículo 371, contendrán: I. Denominación y domicilio y los de sus miembros constituyentes; II. Condiciones de adhesión de nuevos miembros; y III. Forma en que sus miembros estarán representados en la directiva y en las asambleas.
Artículo 384. Las federaciones y confederaciones deben registrarse ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Es aplicable a las federaciones y confederaciones lo dispuesto en el párrafo final del artículo 366.
Artículo 385. Para los efectos del artículo anterior, las federaciones y confederaciones remitirán por duplicado: I. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva; II. Una lista con la denominación y domicilio de sus miembros; III. Copia autorizada de los estatutos; y IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se haya elegido la directiva.
La documentación se autorizará de conformidad con lo dispuesto en el párrafo final del artículo 365
Artículo 367. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, una vez que haya registrado un sindicato, enviará copia de la resolución a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.
Artículo 368. El registro del sindicato y de su directiva, otorgado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social o por las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, produce efectos ante todas las autoridades.
Artículo 369. El registro del sindicato podrá cancelarse únicamente: I. En caso de disolución; y II. Por dejar de tener los requisitos legales.
La Junta de Conciliación y Arbitraje resolverá acerca de la cancelación de su registro.
Artículo 370. Los sindicatos no están sujetos a disolución, suspensión o cancelación de su registro, por vía administrativa.

REPRESENTATIVIDAD DE LOS SINDICATOS
Ser sindicato representativo, otorga a los sindicatos las siguientes derechos:
Ser representantes o interlocutores con las administraciones públicas.
Promoverr la negociación colectiva.
Participar en la solución extrajudicial de conflictos laborales.
Promoción de elecciones para delegados de personal y comités de empresa.
Su objeto es potenciar la efectividad de la acción sindical mediante la selección de las organizaciones sindicales “más representativas”, aunque también concede cierta singularidad a las organizaciones de “suficiente representatividad” dentro de un determinado ámbito funcional y territorial.
REPRESENTACIÓN UNITARIA
DELEGADOS DE PERSONAL:
 Representa a todos los trabajadores de la empresa. Es obligatorio un delegado de personal en empresas que tengan entre 11 y 30 trabajadores, aumentando hasta 3 delegados en empresas de entre 21 y 49 trabajadores. No obstante, en empresas de entre 6 y 10 trabajadores, puede existir un delegado de personal, si lo acuerdan por mayoría.
COMITÉ DE EMPRESA Órgano representativo y colegiado del conjunto de trabajadores que estará presente en empresas o centros de trabajo con más de 50 trabajadores, dependiendo su número de miembros en función del número de trabajadores con los que cuente la empresa o centro de trabajo.

REFERENCIAS

Bermúdez, Cisneros. M (2000). Las obligaciones en el Derecho del Trabajo. México. Recuperado el: 07de septiembre 2017 de: http://www.xoc.uam.mx/~orom3192/restomundo/EL%20SINDICALISMO.htm

Trueba, Urbina. A ( 2004).  Nuevo Derecho del Trabajo.  México: Porrúa


miércoles, 6 de septiembre de 2017

R.l. Factores internos y externos de una empresa

La organización como un todo se encuentra conformada tanto por factores internos, como por factores externos, estos son esenciales en lo que respecta al diagnóstico oportuno de la situación en la empresa.  
Bohlander. Scott (2008), explican que los Factores internos son aquellos  que limitan o reducen la capacidad de desarrollo de una empresa,  denominándolos  DAFO, que básicamente son los que se estructuran en la siguiente imagen.

Estos factores pueden ser percibidos como una debilidad o carencia por parte de los clientes, por lo tanto se observara de que manera estos pueden reducir el éxito del proyecto y si se podría mejorar  los recursos financieros limitados, así mismo se realiza un análisis a cerca de la ubicación y localización de los Servicios que se brindan, para conocer si son o no adecuados.
También existen Factores internos que  impulsan el crecimiento empresarial  y brinda ventajas competitivas al proyecto mediante el planteo de objetivos y metas en las que se analizan los siguientes aspectos:
Lo que se va producir sea mejor que cualquier otro
Recursos materiales y humanos eficaces y eficientes
Capacidad directiva
Equipo cualificado, motivado y comprometido

Amplia oferta de servicios y actividades 

Factores externos pueden impedir o dificultar el desarrollo de la empresa, estos se componen de: los competidores, disponibilidad de personal cualificado, existencia de mercado para incorporarse. En este aspecto se debe analizar, que cambios en los gustos y hábitos del consumidor se han modificado, se estudia el marcado al que se dirigirá si está o no saturado, así como la población a la que se dirige
Bondades de los factores externos:
Las tendencias del mercado favorable para el desarrollo cambios tecnológicos se están presentando cambios se produciendo en la normativa legal y/o política y detección de patrones sociales y estilos de vida Entrar en nuevos mercados Ofrecer servicios a empresas, adaptación a los nuevos hábitos del consumidor (conexión internet, actividades lúdico-deportivas.
REFERENCIA:
Bohlander, G; Snell, S (2008). Administración de recursos humanos. México: Cengage 

sábado, 19 de agosto de 2017

Tipos de I.I.P Definición de Comunicación y sus tipos Verbal- No Verbal

El tema de la comunicación y sus derivaciones es en demasía importante con respecto a la perspectiva que como psicólogos nos forjarnos, puesto que a partir de ello, se fundamenta nuestra labor , sin embargo antes de visualizar los tipos de comunicación, definiremos el concepto de forma general.
Simonetti (2007) define la comunicación a través de citar a Lasswell (1948), quien la denomino ¨Un proceso interpersonal en que los participantes expresan algo de sí mismos, a través de signos verbales o no-verbales con la intención de influir de algún modo en la conducta de otro.¨
Esta cita textual puede observarse de forma gráfica en la imaguen plasmada al inicio de este articulo, misma de la que se deriva de forma concisa que la comunicación es un acto de respuestas .
Por otra parte Simonetti(2007), cita a Scott y Powers (1985), mismos que aseveran que la humanidad se comunica por necesidad psicológica, ya que de esta necesidad logra satisfacer otras necesidades que son propias de su especie tanto biológicas, como sociales y /o culturales.
Finalmente de manera general la comunicación seria la forma de interacción social por la cual se da el proceso de transmisión de información entre Componentes (comunicador-comunicante), Medios ( signos lingüísticos y no-lingüísticos) y por medio de Canales (acústicos, ópticos, persona-persona, o por medios masivos (prensa, radio, cine, T.V.). Entendido esto como Comunicación Verbal

Ahora bien, la Comunicación No-verbal es definida  por Dorsch (2008), cómo " conductas de interacción social ", estás tienen como manifestación física el contacto, movimientos y actitudes corporales que se visualizan mediante gestos, expresiones, cinetina(movimientos) y apariencia personal.
Los aspectos corporales derivan en contacto visual, movimiento y actitud corporal que es apreciable en gesticulación y expresión  del rostro, cinética corporal y apariencia externa.
Los aspectos no-verbales del habla, pueden manifestarse en acentos, titubeos y risa. Los factores espaciales se observan en la distancia, posición y ambiente. Entendido lo anterior, cómo comunicación no-verbal.
Abarcando el concepto de gesticulación, Boscione(2004), la define como cualquier acción que pueda ser vista y percibida como señal por otro. Al respecto existe una gran variedad de gestos que se observan de la siguiente forma, mismos que a su vez contienen la información que probablemente quieran externar dicha gesticulación.


REFERENCIA

Boscione F (2004) La comunicación no verbal. México: Ed. Narcea

Dorsch, F (2008). Diccionario de Psicología. México: Ed. Herder

Simonetti, F(2007). Juegos de Comunicación: Experiencias en Psicología de la interacción humana. Chile: Ed. Universidad Catolica de Chile



jueves, 17 de agosto de 2017

Acuerdos internacionales de la relación obrero patronal


Este tema es la conclusión en referencia a las Disposiciones Legales Obrero-Patronales, pues a nivel mundial existen acuerdos, normas he iniciativas que respaldan tanto a las empresas, como a sus empleados.
Las normas internacionales del trabajo están directamente relacionadas con los derechos humanos, según explica el MED (1998), son normas jurídicas generales a nivel laboral, contenidas en tratados o acuerdos internacionales vinculados entre sí, que  al momento de incorporarlos al orden interno de un país, crean directamente derechos o comprometen internacionalmente al respectivo Estado a adoptar las medidas necesarias para su creación y regularización.
Son normas que encierran declaraciones universales y regionales del trabajo, consagrando los derechos fundamentales que regulan condiciones especificas entre las cuales resalta la siguiente lista:

  • Tratado de Versalles
  • Carta de las Naciones Unidas
  • Declaración de Filadelfia
  • declaración Universal de los Derechos Humanos
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
  • Convención sobre los Derechos del Niño
  • Carta de la OEA
  • Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Las NIT son instrumentos internacionales específicos, tratados bilaterales y plurilaterales en materia laboral, mediante tratados o acuerdos de equipación y reciprocidad; es decir que son aquellos en los que un Estado reconoce los derechos de los trabajadores de otro estado con la misma igualdad que le da a sus nacionales.De igual forma la reciprocidad marca que las legislaciones de ambas partes (estados/países), sean igualitaria para con el otro. 

REFERENCIAS

Manual de Educación Obrera (1998). Las Normas Internacionales del Trabajo. Ginebra: Oficina Internacional del trabajo. 

R.L Normas, Políticas y Reglamentos de la relación obrero-patronal

Dentro de las Relaciones Laborales como pudimos apreciar con anterioridad en la información publicada, existen lineamientos que fungen como equilibrio a los desacuerdos que pudiesen existir entre las partes de la Diada (obrero/patrón). En nuestro país la existencia de artículos constitucionales que brindan los derechos que como seres humanos merecemos y aun mas como fuerza de trabajo son hasta cierto punto un apoyo para la case obrera, sin embargo al no llenarse del todo a la práctica, con el paso del tiempo se fueron implantando leyes que velaran por el bienestar de la clase trabajadora, así pues encontramos la LFT (Ley Federal de Trabajo) y la Ley de trabajo del IMSS.
Como cierre de los temas anteriores al respecto en las lineas siguientes se mostraran detalladamente las normatividades, políticas y reglamentos aplicables en situaciones problemáticas en la rama laboral.
Fue publicado en el DOF(20/05/2013), el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en el cual se establecen 5 Metas Nacionales que son: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México con Responsabilidad Global y México Próspero.
Entre las estrategias para lograr un “México Próspero”, está el promover el trabajo digno o decente, teniendo entre sus líneas de acción la promoción del respeto de los derechos humanos, laborales y de seguridad social, y el impulso de acciones para la adopción de una cultura de trabajo digno o decente.
La reforma a la Constitución Política , publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 junio 2011, en materia de derechos humanos; estableciendo en su artículo 1º,  ¨En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección.¨ CPM (2011)p.1

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
• El artículo 123, apartado “A” fracción XXIX, señala que “es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares”.
Ley Federal del Trabajo (LFT).
El artículo 2, señala como elemento del trabajo decente aquel en el que se tiene acceso a la seguridad social.
El artículo 15-A, en el caso de subcontratación, cuando el contratante no cumpla con los requisitos de este régimen y en su caso, se considere patrón para todos los efectos de ley, incluirá las obligaciones en materia de seguridad social.
Artículos 39-A, 39-B, 39-C, cuando se trate de relaciones de trabajo con periodo a prueba o de capacitación inicial, el patrón deberá garantizar el acceso a la seguridad social.
Ley del Seguro Social (LSS).
Artículo 2, señala que la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión.
Artículo 12 fracción I, establece que son sujetos de aseguramiento los “trabajadores”, que presten en forma permanente o eventual, a otras de carácter físico o moral o unidades económicas sin personalidad jurídica, un servicio remunerado, personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón.
Artículo 15, regula como obligación del patrón registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario y los demás datos, dentro de plazos no mayores de cinco días hábiles.
Artículo 28. Los asegurados se inscribirán con el salario base de cotización que perciban en el momento de su afiliación, estableciéndose como límite superior el equivalente a 25 veces el salario mínimo general que rija en el Distrito Federal y como límite inferior el salario mínimo general del área geográfica respectiva.

Reglamento de la Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RLSSMACERF).
Artículo 12, que establece la obligación de registrarse como patrón ante el Instituto cuando empiece a utilizar los servicios de uno o varios trabajadores.
Artículo 45, señala la obligación de los patrones de inscribir a sus trabajadores, incluso hasta un día hábil anterior al inicio de la relación laboral.


REFERENCIAS


Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos (2017) Recuperado el 17/08/2017 de:  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf

STPS (s/f). Ley Federal De Trabajo. recuperado el 17/08/2017 de:  http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/junta_federal/secciones/consultas/ley_federal.html